La muestra becqueriana «‘De la parte de vida que me toca» recala en Soria

Hasta mañana día 16, en la sala de exposiciones de la segunda planta del Centro Cultural Gaya Nuño, sede de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Soria, pueden verse, y leerse, los dieciseis paneles de la exposición «Gustavo Adolfo Bécquer. De la parte de vida que me toca» promovida por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Seguir leyendo La muestra becqueriana «‘De la parte de vida que me toca» recala en Soria

Comparte y disfruta

    Ilustraciones de 1914 de la leyenda becqueriana La Corza Blanca

    Aquí están. Son maravillosas.Unas grandes desconocidas, podríamos calificarlas así sin equivocarnos en la apreciación.Fueron publicadas el 1 de enero de 1914 en La Ilustración Artística, enero de 1914. Y claro, hay que leer La Corza Blanca (1863) de Gustavo Adolfo Bécquer para disfrutarlas al completo, no solamente leer su referencia y resumen en Wikipedia.    Comparte y disfruta Tweet

    Comparte y disfruta

      Pilar de Valderrama no es la Guiomar poética de Antonio Machado

      Pilar Valderrama no es la Guiomar poética de Antonio Machado Ángel Almazán de Gracia Soy de los machadistas  (especialmente  quiero citar a Miguel Ángel Baamonde) que niegan que el personaje poético femenino «Guiomar» corresponda a Pilar de Valderrama. Compilemos fechas porque la cronología ayuda a elucidar cuestiones diversas que confluyen en la vida-obra de Antonio Machado. Conocido es que Antonio Seguir leyendo Pilar de Valderrama no es la Guiomar poética de Antonio Machado

      Comparte y disfruta

        Azul hado. A tu lado, Antonio Machado

        AZUL HADO, A TU LADO, ANTONIO MACHADO Ángel Almazán de Gracia Se desarrolla en Soria esta semana la VIII Aula Juan de Mairena de la Red de Ciudades Machadinas (27,28,29 de mayo). En su cartelería, el azul es el color de fondo, y entre las actividades culturales complementarias a las conferencias -corazón del Aula- se encuentra el documental Los días Seguir leyendo Azul hado. A tu lado, Antonio Machado

        Comparte y disfruta

          Cinesofía: «El viaje del héroe», ensayo de Alexis Racionero Ragué

          Me ha llegadoo este excelente libro (El viaje del héroe, de Alexis Racionero Ragué, en Kairós) y he recordado el impacto que causó en mí, siendo estudiante universitario, la lectura (luego vinieron relecturas varias) de Símbolos de Transformación (C.G. Jung) donde analiza, partiendo de varios textos mitológicos, legendarios y poéticos, la arquetipicidad del héroe. En EEUU, basándose en sus enseñanzas, Seguir leyendo Cinesofía: «El viaje del héroe», ensayo de Alexis Racionero Ragué

          Comparte y disfruta

            Dragón y león en escudos de Santa Clara de Soria

            Cuatro escudos dracoleoninos En la rápida visita periodística girada el pasado 27 de agosto a la iglesia gótica de Santa Clara de Soria percibí cinco escudos en los que aparecen, labrados con manos quizás distintas, el grupo iconológico «dragón-león».Los mejor labrados se encuentran en la zona absidial como vemos en esta fotografía de la parte interior del ábside donde se Seguir leyendo Dragón y león en escudos de Santa Clara de Soria

            Comparte y disfruta

              León contra dragón en «Yvain ou Le Chevalier au lion»

              Chretienne de Troyes (c. 1130 – hacia 1183) es conocido ante todo por ser el creador literario del ciclo griálico con su Perceval ou le Conte du Graal pero ahora nos interesa centrarnos en un pasaje concreto de su roman cortés-artúrico Yvain o el Caballero del león. Se conservan siete manuscritos y algunos fragmentos. El relato ha sido miniado en Seguir leyendo León contra dragón en «Yvain ou Le Chevalier au lion»

              Comparte y disfruta

                Ciclología de lo Polar a lo Solar, de Draco a Leo

                Comenzaba ayer domingo por la mañana, día 27, a divulgar algunos «enigmas» en torno al Dragón y el León con el ensayo  Dragones y leones combatiendo como emblemas políticos y proseguía por la tarde con Una mirada al Dragón y el León en la Alquimia. En el inicio de este segundo ensayo sugería una breve interpretación alquimista de esta imagen Seguir leyendo Ciclología de lo Polar a lo Solar, de Draco a Leo

                Comparte y disfruta

                  Dragones y leones combatiendo como emblemas políticos

                  Toda imagen es polisémica, todo emblema pretende ser unívoco en su semiótica interpretativa, y todo símbolo es omniabarcante si está realmente vivo. He aquí dos portadas en las que el combate dragón-león (o viceversa) fue interpretado como emblemas de la lucha entre Portugal y España. El de la izquerda es la portada del libro «Philippus Prudens» (1639) de Juan Caramuel Seguir leyendo Dragones y leones combatiendo como emblemas políticos

                  Comparte y disfruta

                    San Bartolomé de Ucero perteneció a Roncesvalles y fue construida siendo de su propiedad

                    Una bula papal de Alejandro III (1159-1181) señala que en la diócesis de Osma los templarios tenían un convento, denominado «San Juan de Otero». El cronista diocesano Loperráez en 1788, basándose en documentación del Cabildo catedralicio del Burgo de Osma, lo identifica con la ermita de San Bartolomé en el Cañón del Río Lobos. Además, por otra parte, un año Seguir leyendo San Bartolomé de Ucero perteneció a Roncesvalles y fue construida siendo de su propiedad

                    Comparte y disfruta