León contra dragón en «Yvain ou Le Chevalier au lion»

Chretienne de Troyes (c. 1130 – hacia 1183) es conocido ante todo por ser el creador literario del ciclo griálico con su Perceval ou le Conte du Graal pero ahora nos interesa centrarnos en un pasaje concreto de su roman cortés-artúrico Yvain o el Caballero del león. Se conservan siete manuscritos y algunos fragmentos. El relato ha sido miniado en Seguir leyendo León contra dragón en «Yvain ou Le Chevalier au lion»

Comparte y disfruta

    Ciclología de lo Polar a lo Solar, de Draco a Leo

    Comenzaba ayer domingo por la mañana, día 27, a divulgar algunos «enigmas» en torno al Dragón y el León con el ensayo  Dragones y leones combatiendo como emblemas políticos y proseguía por la tarde con Una mirada al Dragón y el León en la Alquimia. En el inicio de este segundo ensayo sugería una breve interpretación alquimista de esta imagen Seguir leyendo Ciclología de lo Polar a lo Solar, de Draco a Leo

    Comparte y disfruta

      Dragones y leones combatiendo como emblemas políticos

      Toda imagen es polisémica, todo emblema pretende ser unívoco en su semiótica interpretativa, y todo símbolo es omniabarcante si está realmente vivo. He aquí dos portadas en las que el combate dragón-león (o viceversa) fue interpretado como emblemas de la lucha entre Portugal y España. El de la izquerda es la portada del libro «Philippus Prudens» (1639) de Juan Caramuel Seguir leyendo Dragones y leones combatiendo como emblemas políticos

      Comparte y disfruta

        San Bartolomé de Ucero perteneció a Roncesvalles y fue construida siendo de su propiedad

        Una bula papal de Alejandro III (1159-1181) señala que en la diócesis de Osma los templarios tenían un convento, denominado «San Juan de Otero». El cronista diocesano Loperráez en 1788, basándose en documentación del Cabildo catedralicio del Burgo de Osma, lo identifica con la ermita de San Bartolomé en el Cañón del Río Lobos. Además, por otra parte, un año Seguir leyendo San Bartolomé de Ucero perteneció a Roncesvalles y fue construida siendo de su propiedad

        Comparte y disfruta

          Evocaciones sufíes en la inscripción al baqa’ lillah en Atienza (2)

          2.- Del Cálamo celeste a la caligrafía árabe Para el musulmán Allah (Dios, Al-lâh) es la Única Realidad, todo lo demás es contingente, efímero, cambiante y no eterno. “La concepción básica derivada de su creencia fundamental es el monoteísmo, es decir, la consideración de que sólo existe una Realidad Creadora a la que el hombre debe adoración. Esta tradición ha Seguir leyendo Evocaciones sufíes en la inscripción al baqa’ lillah en Atienza (2)

          Comparte y disfruta

            Evocaciones sufíes en la inscripción al baqa’ lillah en Atienza (1)

            1.- La inscripción cúfica de Atienza y paralelos en otros enclaves Comentados ya los datos históricos medievales de Atienza y descrita la iglesia de Santa María del Rey y la epigrafía de la Puerta del Batallador, me adentro ahora en la tarea de tratar de explicar a que entiendo que alude la inscripción cúfica, seguramente califal, de dicha portada. Debajo Seguir leyendo Evocaciones sufíes en la inscripción al baqa’ lillah en Atienza (1)

            Comparte y disfruta

              Atienza, entre Alfonso VI el Bravo y Alfonso I el Batallador

              Iglesia de Santa María del Rey Como indicaba en el ensayo anterior, centrado en la inscripción latina y cristiana del patronazgo de Alfonso I el Batallador en la iglesia atencina de Santa María del Rey en 1112, este primer templo cristiano de Atienza fue la reconvertida mezquita, consagrada para el culto de los vencedores. La transcripción epigráfica de Layna Serrano Seguir leyendo Atienza, entre Alfonso VI el Bravo y Alfonso I el Batallador

              Comparte y disfruta

                La Puerta del Batallador en Santa María del Rey (Atienza)

                Mea culpa En febrero de 1997 publiqué la primera de las cinco ediciones de mi libro de viajes «Por tierras de Soria, La Rioja y Guadalajara» en cuya ruta segunda, la de Mío Cid, dediqué cuatro páginas al Conjunto Histórico Artístico de la villa de Atienza (Guadalajara), sin que me apercibiese de la modesta portada norte de la primera de Seguir leyendo La Puerta del Batallador en Santa María del Rey (Atienza)

                Comparte y disfruta

                  Territorio soriano bajo dominio cristiano desde Fernando I de León, según Ángel Almazán

                  Las torres de presura y campesinos del Rituerto Campo de Gómara Eduardo Carrión Matamoros, en su ensayo de 1998 sobre la zona oriental soriana en la Alta Edad Media, reitera que las torres rectangulares del Campo de Gómara y el oriente soriano muestran unas diferencias constructivas y de volumen con las atalayas de aparejo califal tan abundantes desde Medinaceli hasta Seguir leyendo Territorio soriano bajo dominio cristiano desde Fernando I de León, según Ángel Almazán

                  Comparte y disfruta

                    Cruces gótica y renacentista del cementerio de Collioure

                    Hace una semana me encontraba en Collioure con la «expedición» soriano-machadiana de la que he dado cuenta en Elige Soria con vídeos y fotografías. El cementerio es el lugar de peregrinación machadiano por excelencia en Collioure pues allí esta su tumba, la de Antonio Machado. Ahora bien, ello no me impidió recorrer el camposanto con la cámara fotográfica dispuesta a Seguir leyendo Cruces gótica y renacentista del cementerio de Collioure

                    Comparte y disfruta